Exposición «Kim Manresa». 50 Años de Fotoperiodismo»
- PorFundación de Arte Ibáñez Cosentino
- hace 2 meses
- 0 Comentarios
Lugar: Museo de Arte de Almería – Espacio 2 (planta 1)
Fechas: del 13 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025 (Prorrogada hasta el 16 de febrero)
Lugar: Centro Pérez Siquier
Fechas: del 14 de diciembre de 2024 al 4 de mayo de 2025
Produce: Fundación de Arte Ibáñez Cosentino
Organizan: Ayuntamiento de Almería y Fundación de Arte Ibáñez Cosentino
Colabora: Diputación de Almería
Comisario: Paco Flores
Coordinador: Juan Manuel Martín Robles
Sobre la exposición
En el Museo de Arte de Almería se exponen un total de 77 fotografías en blanco y negro realizadas por el prestigioso fotoperiodista Kim Manresa (Barcelona, 1961) a lo largo de su carrera. Una particular visión del mundo y algunos de los hechos históricos que el fotógrafo ha vivido en primera persona durante sus numerosos viajes a lo largo de todo el planeta entre 1974 y 2024. Junto a las fotografías se ha incluido la letra de la canción “Padre” de Joan Manuel Serrat en castellano, catalán, caló romaní y panocho.
Notas del comisario sobre la exposición
Esta exposición toma como punto de partida la canción «Padre» de Joan Manuel Serrat, publicada en 1973, y se presenta junto con un libro que recoge esta colaboración única. La exposición se divide en dos partes, una de las cuales está dedicada a la educación y tendrá lugar en el museo de Olula del Río (Museo Ibáñez).
La primera parte de la exposición muestra cómo tanto Serrat con su música, como Manresa con sus fotos, han sido testigos y cronistas de los cambios y desafíos de nuestra sociedad. Desde las luchas vecinales de Nou Barris en Barcelona hasta los conflictos internacionales y el cambio climático, ambos artistas nos invitan a reflexionar sobre nuestro papel en la defensa de la naturaleza y los derechos humanos.
La segunda parte, centrada en la educación y en el proyecto «Escuelas de otros mundos», destaca el valor de la cultura y la educación como herramientas para el cambio social. Fotografías de Kim Manresa, acompañadas de textos de escritores reconocidos como Gabriel García Márquez, José Saramago, Almudena Grandes, Luis García Montero o Juan Goytisolo muestran diferentes realidades educativas alrededor del mundo y cómo la educación puede transformar vidas. Estos testimonios han sido posibles gracias a la colaboración de Xavi Ayén, redactor jefe de Cultura de La Vanguardia.
En este proyecto, las fotografías se entrelazan con la canción de Serrat, que ha sido traducida a más de veinte lenguas, incluyendo algunas menos conocidas pero igualmente importantes para la identidad cultural de España. La exposición no solo es un homenaje a la obra de estos dos grandes artistas, sino también una llamada a la acción para amar y proteger nuestro planeta y a sus habitantes.
Paco Flores
Kim Manresa
Kim Manresa (Barcelona, 1961) es un fotógrafo español reconocido por su enfoque comprometido con los problemas sociales y los derechos humanos. Su trabajo se caracteriza por una mirada honesta y humanista que ha documentado realidades complejas, desde la explotación infantil hasta las desigualdades culturales en diferentes partes del mundo.
Manresa comenzó su carrera como fotoperiodista en medios de comunicación nacionales e internacionales, donde rápidamente destacó por su capacidad para captar imágenes cargadas de fuerza narrativa. Ha recorrido todo el mundo, trabajando en proyectos que denuncian injusticias sociales y visibilizan comunidades olvidadas. Entre sus series más emblemáticas se encuentra la dedicada a los niños esclavos, que le valió prestigio internacional y numerosos reconocimientos.
Además de su labor como fotoperiodista, Kim Manresa ha sido coautor de libros que combinan imágenes impactantes con textos de grandes escritores, como Palabra de fotógrafo, junto a Juan Marsé, o Gaza 1956, con Joe Sacco. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos de todo el mundo, consolidándolo como uno de los grandes referentes de la fotografía social contemporánea.
Para quien no lo conozca, Kim Manresa es mucho más que un fotógrafo: es un testigo de las injusticias de nuestro tiempo, un narrador visual que interpela al espectador para invitarlo a reflexionar y actuar.
Más de 1000 exposiciones, más de 50 libros publicados, algunos de sus reportajes están entre los 100 mejores del siglo XX en todo el mundo.